La llave del éxito es un pequeño esfuerzo día tras día, y en esta semana que festejamos el día del estudiante, es momento de ponerlo en práctica
Una madre es alguien que a pesar de todos tus fallos te sigue queriendo y cuidando como si fueras la mejor persona del mundo.
De parte de todo el personal docente y directivo de la institución les deseamos que pasen un ¡muy feliz día de las madres! y los siguientes videos por parte de nuestras autoridades educativas:
Señor Cura:
Saludos, se les informa que la Caja estará abierta martes y jueves de 9:00 a 11:00, todo el mes de mayo, de igual forma quienes realicen el pago de este mes a más tardar el día 15 se les realizará un descuento en la colegiatura correspondiente a mayo.
Saludos a todos, volvemos a nuestras actividades de manera virtual, recuerden que con las nuevas fechas ya no habrá forma de entregar actividades regresando, sino que, su evaluación del segundo parcial se realizará con las actividades semanales que han estado mandando.
Sigamos trabajando de la mejor manera posible y cualquier duda cuentan con el apoyo de todos sus docentes y directivos.Se les comunica que del 06 al 19 de abril estaremos en periodo vacacional, reanudando labores el día 20, para que a partir de este día estén al pendiente en este medio o el contacto que mantienen con sus docentes para seguir trabajando, el equipo docente y directivo les deseamos unas excelentes vacaciones y aprovechemos el momento para la convivencia familiar respetando las indicaciones de nuestras autoridades.
Estimados estudiantes, derivado de los acontecimientos actuales y de las recomendaciones de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Educación y de la Universidad de Guanajuato, las actividades académicas del presente semestre se realizarán por medios digitales, es por ello que les estaremos publicando lo que deben realizar en sus casas para cada una de las asignaturas, así como el correo electrónico de sus docentes al que deberán enviar sus tareas o bien el medio de contacto con ellos.
Por favor, cualquier duda manden correo a la dirección PrepaFrayBadeca@gmail.com y con mucho gusto les estaremos resolviendo sus dudas y apoyando con lo que necesiten para cumplir en tiempo y forma sus actividades.
Les dejo el link de un video en el que se explica como adjuntar archivos por si alguno no lo recuerda https://www.youtube.com/watch?v=syWF9j964T4
Les dejo el link para poder ingresar a classroom como alumno, ya que algunos de sus maestros les darán el código para poder ingresar: https://www.youtube.com/watch?v=KBNqo5Z7Rcw
Actividades
semana 1
**PARA LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 1 QUE CORRESPONDE DEL 17 AL 20 DE MARZO, TIENEN HASTA EL DÍA DOMINGO 22 A LAS 11:59 P.M. ( A MENOS QUE ESTÉ ESPECIFICADO EN LA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD). SI TIENEN ALGUNA DIFICULTAD COMUNÍQUENSE CON SU TUTOR O BIEN CON EL DOCENTE DE LA ASIGNATURA PARA ACLARARLO**
**PARA LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 1 QUE CORRESPONDE DEL 17 AL 20 DE MARZO, TIENEN HASTA EL DÍA DOMINGO 22 A LAS 11:59 P.M. ( A MENOS QUE ESTÉ ESPECIFICADO EN LA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD). SI TIENEN ALGUNA DIFICULTAD COMUNÍQUENSE CON SU TUTOR O BIEN CON EL DOCENTE DE LA ASIGNATURA PARA ACLARARLO**
Maestra Carmen Landeros: biologia grupos B Y C
Materia: México Contemporáneo
Semestre: Cuarto
Grupos: “A, B y C”
Maestro Titular: Sandra Ferrusca
Enviar la actividad al correo:
badecaferrusca246@hotmail.com
Actividad
# 1
Tema:
“Revolución Constitucionalista”
Objetivo General: Alumno de lectura al
material enviado, analice y sustraiga las ideas principales.
Evidencia 1: Realizará un mapa conceptual del
material anexado y contestará las siguientes preguntas.
1. ¿Qué fue la revolución convencionista o
lucha de facciones?
2. ¿Quiénes participaron en ella?
3. ¿Condición impuesta por Zapata a Carranza
para aceptar entrar a la convención?
4. ¿Fecha en que se incorpora Villa y sus
seguidores?
5. ¿Fecha en que inicia la Convención en la
Ciudad de México?
6. ¿Motivo por el que la Convención se cambia
a Aguascalientes?
7. ¿Fecha en que se reanudan las sesiones de
la convención en Aguascalientes?
8. ¿Fecha en que se incorporan a la
convención los zapatistas?
9. ¿A quién se nombró como Presidente
interino al no reconocer el gobierno de Carranza?
10. ¿A qué se le conoció como entrevista de
Xochimilco?
11. ¿Menciona el nombre del segundo y tercer
presidente provisional del México impuesto por la convención?
12. ¿Qué pasó con Villa, Zapata, Carranza y
Obregón?
13. ¿Cómo termina esta etapa de la revolución
mexicana?
14. ¿Lugar a dónde trasladaba Carranza su
gobierno ante un posible golpe de estado?
Material:
2.1.5
Lucha de facciones o Revolución Convencionista
Concepto. Movimiento armado iniciado por
Carranza para devolver a México la paz, democracia y libertad.
*
Muchos maderistas como Roque González Garza y Felipe Ángeles se fueron
con los villistas que hicieron suyas las ideas de Madero, luchando por la
democracia y la educación.
* Zapata, desde su cuartel general de
Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos.
*
Carranza, quiso que los zapatistas se le unieran por lo que mandó una
comisión de varios delegados a Morelos que llegaron el 27 de agosto de 1914, en
ella estarían los tres grupos más importante de la Revolución Mexicana para
intentar dirimir sus diferencias.
* Los
zapatistas, no concebían como jefe de la revolución a alguien tan distinto y
alejado de ellos como lo era Carranza.
* Los
zapatistas le pidieron que aceptara el Plan de Ayala, pero éste no aceptó.
* El
22 de septiembre de 1914 el villismo volvió a desconocer a Carranza como Primer
Jefe de la Revolución, dando la orden de fusilar a Obregón, aunque después se
arrepintió y lo dejó libre.
Los
inicios de la Convención
* El
30 de septiembre de 1914 se logró un acuerdo para que Villa y sus seguidores
mandaran representantes a la junta revolucionaria.
* El
1 de octubre se inicia la Convención de la Ciudad de México donde se debatió si
se aceptaban civiles o solamente militares. Se ratificó en su puesto de
presidente provisional a Carranza. La Convención de la capital estaba formada
principalmente por constitucionalistas, lo que hacía necesario trasladarla a un
sitio neutral escogiendo la ciudad de Aguascalientes.
* El
10 de Octubre de 1914, empezaron las sesiones de la Convención en
Aguascalientes. Dos días después, Felipe Ángeles explicaba que era necesario
invitar a los zapatistas a participar en las sesiones de la Convención.
* El
14 de octubre, la Convención se volvió soberana.
* El
15 de octubre se nombró una comisión para que fuera a invitar a los zapatistas.
*
Emiliano Zapata consultó a sus demás jefes del Ejercito Libertador del
Sur, aceptando enviar a 23 personas, que irían como observadores, mientras no
se tomaran como bandera el Plan de Ayala y que renunciara Carranza.
La
oposición de Carranza a la Convención
Venustiano Carranza había decidido no ir a Aguascalientes porque si iba
como individuo común, perdería su rango de Primer Jefe de la Revolución y si
mandaba un representante obstruiría los debates.
* 27
de octubre hicieron acto de presencia en el teatro Morelos, los zapatistas que
fueron recibidos con una estruendosa aclamación.
*
Zapata mandó a los representantes adecuados, la mayoría de ellos
intelectuales, destacando Antonio Díaz Soto Gama, Leobardo Galván, Paulino
Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte.
* 29
Octubre, los zapatistas lograron triunfos de importancia como el que la
Asamblea hubiera aceptado el Plan de Ayala y además se les hubiera concedido
voz y voto.
* 30
Octubre la Convención lanzó un decreto, en el cual se sustituía de sus cargos a
Villa y Carranza.
* Así
pues, Zapata se unió con villa y reconocieron a Eulalio Gutiérrez como
presidente provisional, algo que no vio con buenos ojos Carranza (seguir la
lucha civil).
* 9 de
Noviembre, Villa fue nombrado Jefe del Ejército de la Convención.
*
Carranza decido trasladar su gobierno a Veracruz.
* La
Convención tuvo un receso el 13 de noviembre, ya que las fuerzas de Villa iban
con rumbo a la Ciudad de México, para instalar a Eulalio Gutiérrez como
Presidente Provisional.
* El
23 de noviembre, Carranza, dijo que renunciaría solamente si Villa y Zapata,
hicieran lo mismo.
* El
24 de noviembre de 1914, entraron las fuerzas Zapatistas a la ciudad de México.
*
Haciéndolo Zapata el 26 de noviembre
* A
finales de noviembre, la poderosa División del Norte y el Libertador del
Sur" Ejército Libertador del Sur entraron en la ciudad de México,
alcanzando así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara de la
moneda entre los campesinos surianos y los del norte.
* En
su estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica:
obtuvieron recursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de algunos
bandidos que ensuciaban su nombre haciéndose llamar zapatistas.
* La
estancia de zapata fue corta pues decidió irse de nueva cuenta a Morelos.
* El 4
de diciembre 1914 Villa y Zapata tuvieron la célebre entrevista de Xochimilco,
lográndose una alianza militar entre ambos ejércitos.
*
Villa aceptó en cambio el Plan de Ayala, a excepción de sus acusaciones
a Francisco I. Madero, quién había sido su redentor y se obligó a dar armas a
Zapata.
* El 6
de diciembre hicieron entrada triunfal con el ejército convencionista. Villa se
sentó en la silla presidencial, a modo de broma para ver que se sentía. Zapata
sólo se conformó con sentarse a lado del Centauro del Norte. Poco después
Gutiérrez lanzó un manifiesto en el cual desconocía a Carranza, Zapata y Villa,
ya que para él lo que importaba era luchar por un ideal y no por seguir a los
caudillos. Eulalio fue derrotado en San Felipe Torres Mochas, Guanajuato.
*
Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a Amecameca y
tomó Puebla el 17 de diciembre de 1914, aunque en los primeros días de enero la
plaza le fue arrebatada por las fuerzas del general Álvaro Obregón.
*
Obregón dedico sus esfuerzos para combatir al poderoso ejército
villista, dando lugar a que durante 1915 Morelos fuera gobernado por los
campesinos levantados en armas, asesorados por los intelectuales de la lucha
suriana.
* Una
vez que Venustiano Carranza se había instalado en la ciudad de México y que
Francisco Villa hubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de
Álvaro Obregón, Carranza dispuso la ofensiva contra el zapatismo, al mando de
Pablo González Garza, apoyado por la aviación del ejército.
* El
segundo presidente de la Convención fue Roque Gonzales Garza, de filiación
maderista. Las batallas en Celaya en abril de 1915, en las que perdieron las
fuerzas de Francisco Villa ante las de Álvaro Obregón, representaron la derrota
del Zapatovillismo.
*
Cuernavaca fue ocupada por los constitucionalistas en mayo y, aunque
regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedó definitivamente en su
poder el 8 de diciembre 1915.
* Ante
la carencia de armas y ya sin el apoyo villista, en muy poco tiempo casi todas
las poblaciones del estado quedaron en poder de los constitucionalistas.
* El
último presidente de la convención fue Francisco Lagos Cházaro, quien trasladó
el gobierno a Toluca. Desde octubre de 1915 la Convención se refugió en
territorio morelense. Las ideas zapatovillistas se quedaron plasmadas en el
Programa de reformas político social de la revolución promulgada en Jojutla, el
18 de abril de 1916, que servirían de la base a la Constitución de 1917.
* En
1917, Zapata, lanzando una contraofensiva, reconquistó Jonacatepec, Yautepec,
Cuautla, Miahuatlán, Tecala y Cuernavaca.
* En
marzo expidió la ley administrativa para el estado, reabrió escuelas, creó
instituciones para reiniciar la producción de alimentos del campo y continuó la
guerrilla en zonas periféricas y de frontera. Sin embargo, en octubre del mismo
año entró a Morelos el general Pablo González Garza, apoderándose del
territorio.
Para 1918, Emiliano Zapata era, al igual que
Francisco Villa lo sería en 1920, un guerrillero con poco futuro, pues ante las
constantes batallas y lo escaso de las municiones, la muerte de los cabecillas
y la ley agraria de Carranza, que apaciguó la causa suriana, su movimiento,
indudable manifestación del descontento campesino, no llegó a consolidarse como
una verdadera organización político-militar. Siendo una rebelión de masas
campesinas, se limitó a realizar su guerra de guerrillas a partir de 1918.
Tema
2: “Consecuencias de la Revolución Mexicana”
Evidencia 2. Leer y determinar 20
consecuencias entre ellas:sociales, políticas y económicas de la revolución
mexicana, utilizando el siguiente link https://www.lifeder.com/consecuencias-revolucion-mexicana/
y escuchando el siguiente video https://youtu.be/PFVc2bpx6SM
Tema:
“México Post-revolucionario”
Material:
La Revolución Mexicana tuvo muchas causas: la
desigualdad social, la diferencia entre MINORÌAS (dueños de extensiones de
tierra y bienes de capital), MAYORÍAS (campesinos y obreros en condiciones
miserables) y CLASE MEDIA (profesionistas liberales y humanistas, pequeños
hacendados, comerciantes y fabricantes).
Estos dos últimos discrepaban de las
políticas porfiristas, por ello el movimiento armado estuvo representado por
estas clases que su objetivo era la reivindicación social, laboral, agraria,
política y económica.
Propósito: La lucha por la soberanía nacional
lleva a la expropiación petrolera y a la nacionalización de los ferrocarriles,
esta etapa protagoniza la transición del poder de los caudillos a las
instituciones, esto conlleva la paz en cuanto a política interna se refiere.
Aspectos Importantes:
Ø Con el nombre de gobiernos de la revolución
se designó a los gobiernos surgidos del movimiento armado de 1910, cuyo fin fue
consolidar el estado mexicano de acuerdo a los principios que enuncia la
Constitución de 1917.
Ø Estos gobiernos tienen como característica
fundamental estar dirigidos por caudillos (personas que participaron en la
revolución y que eran capaces de aglutinar a personas y grupos entorno a
ellos).
Ø En este período se ubican los gobiernos de:
Venustiano Carranza. Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
Evidencia 3. Contesta la siguiente pregunta A
tú criterio ¿A que se le debe conocer como México Post-Revolucionario?, además
escuchar el siguiente video (https://youtu.be/Stbchc8n4AQ) y realizar un
resumen.
Nota: Para la realización de esta actividad,
tienes hasta el domingo 22 de marzo del año en curso a las 18:00 horas, puesto
que lo enviarás a mi correo este cerrará y ya no dejará ingresar trabajos
posteriores y por ende ya no se tomarán en cuenta para calificación bimestral.
Y en SALÓN no te los recibiré bajo ningún motivo, razón o circunstancia.
Instituto
Fray Bartolomé de las Casas
UNTRODUCCION
A LA FILOSOFÍA
CUARTO
SEMESTRE
COMPETENCIA
DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Caracteriza a la filosofía mediante el
análisis de sus objetos de estudio y sus principales ramas, para
conceptualizarla mediante una actitud crítica y reflexiva y, examina el sentido
del ser humano mediante la problematización y reflexión crítica de sus
planteamientos filosóficos para desarrollar una postura personal; participando
en un ambiente de colaboración.
Bloque IV. La Filosofía Moderna SEGUNDO
PARCIAL
4.1 El problema del conocimiento
4.1.1 Racionalismo: René Descarte
4.1.2 Racionalismo: Leibniz y el
espiritualismo
4.1.3 El empirismo Inglés
4.2 Ilustración
4.2.1 Immanuel Kant
ACTIVIDAD
PARA EL VIERNES 20 DE MARZO
Enviarla antes de las 22 hrs
Realiza los 5 puntos siguientes:
1.
Línea del tiempo de la Filosofía Moderna
2.
Biografía de René Descartes
3.
¿Qué es, dónde surgió el Empirismo Inglés y quiénes son sus
representantes
4. Biografía y características generales de:
Francis Bacon, John Locke, David Hume y Emmanuel Kant.
5.
Investigación, resumen y puntos más importantes de la Ilustración
FILOSOFÍA
MODERNA
(s.XVII al principio del s.XIX)
1.
Contexto histórico:
Ya se da la autonomía de la razón. Es el
comienzo de una nueva ciencia y una nueva etapa cultural. Desde el siglo XV
aparece el Renacimiento que destaca, entre otras cosas, por la creación del
Estado-Nación. Se desintegra el concepto de imperio medieval, crece la
burguesía y el individualismo; en literatura destaca el humanismo; en filosofía
la traducción y asimilación de textos griegos es fundamental; el impulso de la
física como ciencia y la huella de Guillermo de Ockham (empirismo); aparecen
intelectuales que proceden de oriente en toda Europa, que son conocedores y
traductores del griego.
Comienza a ser importante la cartografía.
También es muy importante la brújula, la navegación, el descubrimiento de
América y otras tierras; se descubre la pólvora y su uso bélico sobre todo. Se
inventa la imprenta, extendiendo y facilitando la cultura.
También es importante la reforma de la
Iglesia, por la rebelión luterana y Enrique VIII liderando la iglesia
anglicana, lo que provocará el concilio de Trento, la posterior expulsión de
los jesuitas, etc.
Dentro de la Iglesia, por tanto, hay un clima
de pesimismo. La idea de pecado y gracia son muy discutidas.
Empieza a surgir el capitalismo; las
monarquías absolutas; resurgen las grandes escuelas filosóficas griegas (platonismo,
aristotelismo, escepticismo, epicureismo y escepticismo). Entre los humanistas,
se busca un modelo nuevo de ser humano, es decir, de concepto de persona, que
se quiere oponer al concepto medieval o cristiano. Se busca un modelo
antropocéntrico y no teocéntrico, se basa y se apoya en el estudio de la
naturaleza; surge la religión natural, es decir, una religión sin dogmas,
estrictamente racionalista donde se exalta al ser humano y su dignidad (digno
de respeto). Clima general de optimismo.
2. La
ciencia:
Hay una revisión y refutación de la Iglesia
Católica, que era la predominante en la Edad Media, y que proponía el
geocentrismo y que el universo es finito. La teoría aristotélica del movimiento
suponía que debía existir un motor distinto del móvil exterior a él, sin
embargo los experimentos sobre la proyección y los proyectiles demuestran lo
contrario. Algunos autores proponen la “teoría del ímpetus”, que va a anteceder
a la teoría de la inercia, El heliocentrismo supone la idea aristotélica de un
universo infinito.
Se introduce el lenguaje matemático en física
y en astronomía. Se recuperan las enseñanzas de Arquímedes y Pitágoras.
A destacar a Kepler, Galileo y Newton.
3.
La filosofía:
Desde Descartes a Hegel. Existen cuatro
grandes sistemas filosóficos:
Racionalismo: (s XVII) se da sobre todo en el
continente europeo (no se da en las islas británicas). Toma de las matemáticas
el modelo del saber: el ideal es deductivo, es decir, partiendo de ideales, de
principios, deducimos nuestro conocimiento. Mantiene la siguiente convicción:
“el ámbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad y ambos son
necesarios”.
Pensamiento= Realidad.
El universo se orienta en un orden necesario
que puede ser conocido y puede ser exhibido deductivamente.
Los elementos básicos de los que parte la
ciencia, las ideas claras, precisas, el punto de partida no puede ser la
experiencia, ya que los sentidos nos engañan, ha de ser el entendimiento porque
las ideas son innatas.
Sustancia o substancia: es lo que existe sin
necesitar nada para ello (es un concepto que acompaña al racionalismo).
Empirismo: es una reacción contra el
racionalismo. Rechazan el innatismo. Nuestro conocimiento procede de la
experiencia y no puede ir más allá de ella; no podemos estar seguros más de lo
que nos diga a lo que nos dice la propia experiencia. Los mecanismos
psicológicos estudian esta corriente, especialmente los mecanismos de
asociación y combinación de ideas. Propone el escepticismo sobre asuntos
metafísicos.
Idealismo trascendental: (s. XVIII,
Ilustración) es un intento de superar, sintetizando, el racionalismo y el
empirismo. Para ello realiza una crítica de la razón y concluye que el sujeto
posee sensibilidad pasiva y entendimiento activo. El sujeto produce ideas que
sólo se aplican a la experiencia. El fenómeno o lo conocido resulta de la
síntesis entre lo dado y lo puesto por el entendimiento. Más allá del fenómeno
queda la realidad tal y como es llamado noúmeno.
A través de las ideas se obtiene el conocimiento
que lo plasma en la sensibilidad, por eso es trascendental. Según éstas
escuelas se pueden abordar todos los temas de la filosofía, incluida la moral.
Idealismo absoluto: (finales del s.XVII-XIX)
Hegel. La razón no tiene límites. “Lo que es racional, es real; y lo que es
real es racional”. Es posible un saber absoluto cuyo método es la dialéctica:
se trata de superar la contradicción. La filosofía hegeliana supone el última
gran sistema filosófico occidental.
Su propio autor estaba convencido de que todo
estaba explicado. Con el auge de las ciencias, la confianza absoluta se puede
explicar hasta el fin de la historia. De la escuela de Hegel suceden múltiples
corrientes que llegan hasta nuestros días. Las más cercanas a él se denominaron
“la izquierda hegeliana” y “la derecha hegeliana”.
4.
Temas fundamentales de la filosofía moderna:
La autonomía de la razón: se entiende por
razón teórica y práctica sin tradiciones exteriores a ella. La autoridad,
creencia y fe son tres grandes inconvenientes para que la razón sea autónoma.
La propia razón es el Tribunal Supremo de la verdad y lo que conviene.
El método: (camino) toda filosofía que se
precie sigue un método, que en esta época puede ser de cuatro maneras
diferentes: deductivo (racionalismo), analítico (empirismo), trascendental
(idealismo kantiano) y dialéctico (idealismo absoluto).
La Ilustración: se inicia en Inglaterra,
luego en Francia y finalmente en Alemania. Los contextos políticos y culturales
propios de cada país harán que sea entendida de manera diferente.
En Inglaterra supone el empirismo, la
religión natural, la tolerancia e importantes cambios en política.
En Francia aparece la enciclopedia. Supone un
progreso científico, moral y en el ámbito del derecho.
En Alemania se hace sentir en el ámbito de la
moral, la política y de la naturaleza.
La naturaleza: se entiende como un sistema de
leyes cuyo conocimiento nos permite predecir el futuro y actuar en
consecuencia. La naturaleza no necesita de Dios para ser entendida, ya que es
autónoma y proporciona al hombre libertad (Isaac Newton).
La razón: que procede de la Ilustración es la
que hoy en día persiste. Es crítica, analítica, autónoma contra los prejuicios,
y es tolerante. Es capaz de analizar la experiencia y comprenderla. Hace que la
vida humana sea secular, independiente del teocentrismo. Apuesta por el
progreso, despreciando la providencia divina, y propone la libertad frente a la
redención.
Religión natural o deísmo: contra la
superstición y la idolatría. Se identifica con la moral natural y afirma que
existe un Dios cuyos atributos no conocemos. Es el creador del mundo, lo crea
necesariamente, y una vez creado, no vuelve a intervenir en él. La religión se
origina en el sentimiento de temor, ignorancia y miedo a lo desconocido.
La historia y el progreso: el ser humano va a
mejor, tiende a ser perfecto, por su capacidad racional, que libera tanto
material como espiritualmente. El desarrollo del progreso es histórico
necesariamente, porque a lo largo de la vida de una persona no se puede ver el
progreso a lo largo de la historia. Las propuestas progresistas son a largo
plazo, también son internacionales y persiguen el objetivo de justicia mundial.
Estado: la teoría política más manejada es la
teoría del contrato: se niega la teocracia, entran en juego conceptos como los
derechos del ciudadano, la libertad y la sumisión.
Descartes: Racionalismo (Francia, siglo
XVII).
Propone que hay un único saber. Las distintas
ciencias y saberes son manifestaciones de este único saber, porque la razón es
única, la misma que se ocupa del conocimiento teórico (verdad) y del
comportamiento práctico (moral). El modelo de conocimiento que utiliza es el de
las matemáticas. Hay dos modos de conocimiento:
Intuición: se captan los conceptos simples
emanados de la razón, sin dudas ni errores.
Deducción: sucesión de intuiciones simples y
de conexiones entre ellas.
Hay dos pasos en el conocimiento, que son:
Análisis: llegar a lo más simple, lo
indivisible (destripar).
Síntesis: reconstrucción deductiva que va de
lo simple a lo complejo.
El entendimiento debe encontrar en sí mismo
las verdades básicas (análisis) a partir de las cuáles se deduzca (síntesis)
nuestro conocimiento.
La búsqueda se concreta en eliminar ideas,
creencias, todo aquello que sea cierto, todo aquello de lo que sea posible
dudar. Los ejercicios para ello son:
Dudar de los sentidos.
Dudamos de la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
Tal
vez pueda existir un genio maligno, que quiera que me equivoque siempre cuando
creo captar la verdad.
Al borde del escepticismo, Descartes propone
una verdad absoluta: mi propia existencia. Pienso luego existo, cogito ergo
sum, es el prototipo de toda verdad, de toda certeza, porque es una verdad
clara y distinta.
DUDA
METÓDICA CRITERIO DE VERDAD (cogito ergo sum).
¿Cómo demostrar la existencia de una realidad
extramental, exterior al pensamiento?
A partir del pensamiento se deduce la
realidad. El pensamiento siempre piensa ideas, yo pienso en la idea de mundo,
¿qué garantías tengo de que esa idea se corresponda con la realidad?
Hay que someter a análisis cuidadoso las
ideas para descubrir si alguna de ellas nos permite salir a la realidad
extramental, y en ese análisis descubrimos que hay tres tipos de ideas:
Ideas adventicias: provienen de nuestra
propia experiencia externa.
Ideas facticias: las construye la mente a
partir de otras ideas.
Ideas innatas: las posee el pensamiento en sí
mismo.
La realidad se estructura de la siguiente
manera: entre las ideas innatas, encuentra Descartes la idea de infinito. Esta
idea la identifica con Dios, y es innata porque no es adventiva ni facticia.
La existencia de Dios es demostrada por la
idea de Dios. La idea de infinito requiere una causa infinita, luego ha sido
causada por un ser infinito. Puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y
veraz, no puede permitir que me engañe al pensar que el mundo existe, así que
el mundo existe.
Dios se convierte en la garantía de mis ideas
y de que éstas se correspondan con la realidad.
Según Descartes hay tres sustancias de la
realidad:
Ø
INFINITA= Dios.
Ø
PENSANTE= Yo, alma.
Ø LA
EXTENSA= Cuerpo.
La antropología: se preocupa por cómo vivir
bien, alcanzar la felicidad y la perfección, pero lo hace por el racionalismo.
Las pasiones son involuntarias, inmediatas y
no siempre racionales, por esto esclavizan el alma, así que el alma debe
someter a las pasiones y ordenarlas según el dictamen de la razón.
La libertad es indudable, somos libres para
hacer por nuestra propia voluntad lo que la razón nos muestra como bueno. La
libertad es también perfección en el ser humano, nos permite ser dueños de la
naturaleza a través de su conocimiento. También nos permite ser dueño de
nuestras propias acciones (libertad ligada a responsabilidad). Consiste en
elegir lo que nos propone el entendimiento como bueno y verdadero. Plantea el
sometimiento de la voluntad al entendimiento.
David
Hume: Empirismo. (Reino Unido).
Su filosofía es una respuesta al racionalismo
cartesiano, que consiste en negar la existencia de las ideas innatas. Por lo
que la experiencia es la fuente, el límite del conocimiento humano.
El modelo que utiliza no va a ser las
matemáticas como Descartes, sino las ciencias naturales, la experimentación.
Los elementos del conocimiento son nuestras
propias percepciones, es decir, aquello que experimentamos a través de los
sentidos. Dice que hay dos tipos de perfecciones: unas llamadas impresiones y
otras llamadas ideas.
Las impresiones son muy vivas, es lo primero
que captamos a través de los sentidos. Mientras que las ideas son más débiles
porque son copias de las impresiones, o sus representaciones en nuestras
mentes.
Nuestro conocimiento está limitado por
nuestras impresiones. No hay ideas universales porque no todos tenemos las mismas
impresiones de una cosa. Sólo es universal el uso que hacemos de las ideas.
Hay dos tipos de conocimiento según Hume:
Relaciones de ideas: ciencias formales. Son
independientes de los hechos. Se formulan en propensiones analíticas y
necesarias. Se basan en el principio de no contradicción.
Cuestiones de hecho: ciencias empíricas. Son
la experiencia y sus impresiones. La realidad, lo que acontece y se fundamentan
en el principio de causalidad. La idea de causa es criticada desde el empirismo
de la siguiente manera: no puede haber conocimiento de hechos futuros porque no
tenemos aún impresiones sobre ello.
Nuestra certeza sobre lo que ocurrirá en el
futuro se basa en una inferencia causal: hay cosas que producen unos efectos.
Normalmente, la relación causa-efecto se concibe como una conexión necesaria.
No tenemos impresión alguna que se corresponda con la idea de causa, nunca
hemos observado que exista una conexión necesaria entre una causa y su efecto,
pero lo que sí hemos observado es una sucesión constante. La conexión necesaria
es una suposición, incomprobable. No sabemos, sí lo suponemos. Creemos que
sucederá lo que ha sucedido hasta ahora.
La certeza sobre hechos futuros procede del
hábito, de la costumbre, de la repetición, del haber experimentado que siempre
que sucede A después pasa B. Así que todas las certezas del futuro se basan en
creencias, pero en la práctica es esta creencia suficiente para vivir.
La ingerencia causal sólo es aceptable entre
impresiones, pero no vale de una impresión pasar a algo de lo que nunca hemos
tenido experiencia, nos servimos del hábito y de las repeticiones pasadas.
La creencia en la existencia de una realidad
corpórea distinta de nuestras impresiones es injustificable, apelando a la idea
de causa. A veces tenemos impresiones pero no sabemos de dónde proceden.
La existencia del yo no puede justificarse
apelando a una intuición, pues sólo intuimos partiendo de nuestras ideas e
impresiones, y ninguna impresión es permanente, sino que se suceden
ininterrumpidamente: placer, dolor, tristeza, alegría..., nunca existen todas
al mismo tiempo.
Gracias a la memoria, reconocemos la conexión
entre las distintas impresiones que se suceden. El error consiste en que
confundimos sucesión con identidad, que no es lo mismo. No hay conciencia de
identidad ni sustancia llamada yo (contra Descartes).
No sólo la memoria hace que nos reconozcamos,
sino también la imaginación, con sus leyes de asociación de ideas:
Ley de semejanza.
Ley de contigüidad.
Ley de causa-efecto.
Sólo conocemos impresiones, percepciones. La
realidad queda reducida a meros fenómenos, es decir, loque se nos muestra, por
lo que somos afectados, lo que conduce al escepticismo entendido como
probabilismo.
Los límites del conocimiento y negación de
los saberes absolutos. Sólo vivimos en la creencia de que algo es así.
Moral y religión: emotivismo moral. La razón
no puede determinar ni impedir nuestro comportamiento y, sin embargo, los
juicios morales sí; luego los juicios morales no provienen de la razón ni del
conocimiento racional, se basan en el sentimiento. La razón es incapaz de
determinar la conducta mientras los sentimientos nos impulsan a obras.
El sentimiento moral lo es de aprobación o
desaprobación y así lo experimentamos: es natural y desinteresado.
Se niega el deísmo como religión natural y
que la naturaleza humana sea racional, puesto que se entiende por naturaleza
humana a un complejo de impulsos, instintos y pasiones ordenados y fijados
según unos criterios y unos principios cuyo origen es inexplicable.
La religión surge también en los sentimientos
a partir de ellos. Tiene una base psicológica y, quizás, patológica.
No hay religión natural y sí hay historia
natural de la religión. Adoptamos el escepticismo y suspendemos los juicios
(principio de causalidad).
Inmanuel Kant: Idealismo (siglo XVIII,
Alemania).
Trató todos los temas fundamentales de la
Ilustración. Supera el racionalismo y el empirismo.
Su filosofía supone la culminación de la
filosofía del siglo XVIII. Se impone la exigencia de clarificar las cosas. La
mejor manera de clarificar, según Kant, es someter a juicio la razón.
Somete a juicio a la propia razón para
resolver los antagonismos que hay entre las interpretaciones de la propia razón
(la ética, la ciencia, el orden social y el proyecto histórico). Por un lado,
el dogmatismo racionalista; por otro, el escepticismo empirista y, por otro, el
irracionalismo (basado en la subjetividad).
Se impone como necesidad una crítica de la
razón que sólo puede resultar si superamos las tutelas, los tutores civiles,
educativos, religiosos y que conduce afortunada y necesariamente a la libertad.
Propone ¡Sapere Aude!, lema de la
ilustración, y que significa ten valor de servirte de tu propio conocimiento.
Esta crítica se propone alcanzar una época ilustrada superando la época de la
Ilustración. Entiende la historia como un progreso hacia lo mejor, hacia lo
bueno.
Idea de filosofía: entiende la filosofía como
un proyecto de la humanidad en libertad (ética). ¿Cuáles son los principios, las
leyes y los fines últimos que la razón impone desde sí misma de acuerdo con su
naturaleza? Las respuestas que propone Kant son:
Las leyes que regulan en comportamiento.
El conocimiento que tenemos de la naturaleza.
Las condiciones en que alcanzamos esos
conocimientos y esas leyes.
Tenemos dos conceptos de filosofía, partiendo
de que es crítica y proyecto de la razón:
Concepto mundano de filosofía: interesa a
todos. Se pregunta por la ciencia y sus principios y leyes. Se interesa por la
moral, es decir, en qué condiciones soy libre, por qué actúo como actúo y qué
debo hacer. Y, por último, se interesa también por el destino último del ser
humano. Estos tres intereses son metafísica, moral y religión, suponen la
antropología kantiana o responden a qué es el ser humano.
Concepto académico de filosofía: consiste en
establecer un sistema que interrelacione y de unidad a los conocimientos que
provienen del concepto mundano.
METAFÍSICA+DIOS+MORAL=UNIDAD
La actividad crítica de la filosofía persigue
que la humanidad sea más libre y para ello intenta someter a la ciencia y a la
técnica a la crítica de la razón. Pero, ¿y cuando el propio instrumento de
crítica de ciencia o técnica, a saber, la razón, es el objeto a criticar? Esto
es lo que hace Kant: antes de usar la razón para criticar, critica la propia
razón.
La razón teórica = conocimiento:
El problema del conocimiento: ¿Qué puedo
conocer?. Interesa saber cuáles son los principios que posibilitan un
conocimiento científico de la naturaleza. Además interesan los límites, dentro
de los cuales se mueve el conocimiento, mediante la superación del racionalismo
y el empirismo. Tenemos dos fuentes de conocimientos:
La sensibilidad: es pasiva, percibe, es
impresionable por lo exterior. Es influenciable.
El entendimiento: es activo. Espontáneamente
produce conceptos sin derivarlos de la experiencia. Ejemplo: concepto de causa,
necesidad y sustancia. Para no quedarse en el mero racionalismo (Descartes),
Kant propone que el entendimiento utiliza sus conceptos espontáneos para
unificar y ordenar la experiencia (Hume).
Los conceptos puros no proceden de la
experiencia, pero solamente son aplicables con validez dentro de la
experiencia.
La posibilidad de la metafísica como ciencia
es la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, y la libertad; son tres
temas propiamente metafísicos, en dicha posibilidad (si la metafísica la
consideráramos como ciencia, cosa que Kant descarta) estos puntos serían
afirmaciones, como hechos.
Lo que sabemos de estos tres grandes temas no
supone progreso, cosa que en la ciencia sí ocurre. Luego como su conocimiento
no produce progreso, no puede ser ciencia.
¿Cómo es posible la ciencia? “Bajo
determinadas condiciones”.
¿Cuáles son? Hay unas condiciones empíricas,
es decir a posteriori, particulares que se pueden alterar, y hay otras que son
“a priori” (antes de la experiencia), que son el espacio y el tiempo. Son
generales y universales, previas a toda experiencia. Pertenecen a la estructura
del sujeto, hacen que sea posible el conocimiento. Por esta razón se llaman
trascendentales (condiciones empíricas particulares a priori, tiempo y
espacio).
ESPACIO
Condiciones trascendentales Universales, a
priori (antes de la experiencia)
TIEMPO
¿Cuáles son las condiciones que hacen posibles
los juicios de la ciencia? En cuanto a juicio nos referimos a afirmaciones,
definiciones....Los juicios sin experiencia previa, que son los de la ciencia,
se llaman juicios sintéticos a priori. Con juicios sintéticos nos referimos a
aquellos que amplían nuestro conocimiento, es decir, aquellos que son
extensivos, el predicado no está contenido en el sujeto, es decir, lo que una
cosa es o hace no viene determinado por la cosa de la que se trate o de quién
se trate, el nombre no trae implícita una propiedad. Los juicios que no son
sintéticos, son analíticos, es decir, el predicado está comprendido en el
sujeto, lo que es o lo que hace viene determinado por la cosa que es o por
quién es, el nombre de lo que es lleva implícitas sus cualidades, no nos dan
información, no amplían nuestros conocimientos. Ejemplo de analítico a priori,
que la nieve es blanca, simplemente por ser nieve.. Blanca, en la nieve, es una
cualidad implícita.
A posteriori, empíricamente, no es universal,
no es contingente, parte de la experiencia.
Analítico a priori: el todo es mayor que sus
partes. Sin experiencia previa (por eso es a priori), formalmente, la propia
definición del todo es la suma de sus partes, luego lógicamente es mayor que
ellas, porque es su suma, su total.
SINTÉTICOS A PRIORI => amplían el
conocimiento. No empíricos.
Juicios
ANALÍTICOS=>no amplían nuestro
conocimiento. El nombre lleva implícita la cualidad.
Los principios fundamentales de las ciencias
son sintéticos a priori. Todos aquellos que caigan fuera de estas condiciones,
son juicios no científicos, como la metafísica, porque además no amplían
nuestros conocimientos, como sí hacen los juicios sintéticos a priori
característicos de la ciencia.
Límites del conocimiento:
Fenómeno: aparece en cuanto algo es conocido.
Es hasta donde llega nuestro conocimiento, el límite del conocimiento. Lo que
es. Su acceso corresponde a la razón teórica. Hasta dónde puedo llegar.
Noúmeno: la misma idea de algo que aparece
correlativamente implica la idea de algo que no aparece, y esta idea es el
noúmeno, que es lo que NO aparece; queda como lo que no puedo, algo negativo,
lo que ya no podemos conocer porque sobrepasa el límite de nuestro
conocimiento. Acceder a los noúmenos sólo le corresponde a la razón práctica
(ética formal kantiana) no a la teórica, ya que según Kant hay dos usos de la
razón: el teórico y el práctico.
En la teórica está el conocimiento del
fenómeno. Ej: el espacio, el tiempo (condiciones trascendentales, ya que hacen
posible el conocimiento) y los conceptos del entendimiento (categorías), son
condiciones de posibilidad de los fenómenos (son condiciones, conceptos
necesarios para que pueda haber fenómenos, lo que es, condiciones necesarias
para que se produzca la experiencia) de la experiencia, y no son propiedades o
rasgos de las cosas en sí mismas. Esto supone el idealismo trascendental.
RAZÓN TEÓRICA.
FENÓMENO= CUANDO ALGO ES CONOCIDO => LO
QUE PUEDE SER O ES
LÍMITE DEL CONOCIMIENTO.
RAZÓN PRÁCTICA
NOÚMENO= LO QUE NO PUEDO CONOCER, SOBREPASA
MI CONOCIMIENTO
NO ES, NO PUEDO SABER
La metafísica es imposible como ciencia,
porque va más allá de la experiencia, ya que sus principios fundamentales no
son sintéticos a priori, supera los límites del conocimiento, supera los
fenómenos y llega a los noúmenos.. Las categorías kantianas del entendimiento
no pueden aplicarse más allá de la experiencia (como sí ocurre en la
metafísica, más allá de los fenómenos, del empirismo).
Según Kant, sin embargo, la razón tiende
natural e inevitablemente a la búsqueda de lo incondicional, a hacerse
preguntas, a intentar responderlas en asuntos metafísicos (en asuntos más allá
de la experiencia) como Dios, el alma, el mundo como totalidad... Tiende a
encontrar hipótesis, leyes (ciencia), cada vez más generales, universales, que
abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos, de porqués, hasta donde
llega nuestro conocimiento, límite.
Esta tendencia de la razón llega a traspasar
los límites de la experiencia, en busca de juicios sintéticos a priori, de lo
incondicional, abandonando el empirismo, produciendo ideas (Platón), no
empíricas, que no suponen un aumento de nuestro conocimiento, que es el que
proporciona el empirismo, la fenomenología. Estas ideas no proporcionan
conocimiento objetivo, son el horizonte que se alcanza, pero nos indica
continuamente que hay que seguir avanzando (descubrimientos científicos). Hay
tres ideas de la razón importantes según Kant, que son:
La idea del mundo, es decir, unificar y
explicar todos los fenómenos físicos.
La idea del alma, que consiste en explicar y
unificar todos los fenómenos psíquicos.
La idea de Dios, que unificaría y explicaría
las dos ideas anteriores.
IDEA DEL MUNDO + IDEA DEL ALMA + IDEA DE DIOS
= METAFÍSICA= IDEAS DE LA RAZÓN
(fenómenos físicos)+(fenómenos
psíquicos)+(ambos fenómenos) sin experiencia, no empirismo.
Es decir, para Kant es importante encontrar a
Dios a través de la razón, superando los límites del conocimiento, de la
experiencia.
Razón práctica: ética formal kantiana. Se
encarga de los Noúmenos, más allá del límite de la experiencia. No entra dentro
del conocimiento, no puede.
El carácter formal de su respuesta ética
implica la pretensión de universalidad, es decir, la ética formal busca la
universalidad; con la cual se desestiman las cuestiones materiales, personales,
empíricas. La razón en su función moral responde a Qué debo hacer, Cuál debe
ser mi conducta, mostrando cómo debe ser el comportamiento humano, quedando la
razón teórica como respuesta a cómo son las cosas.
La propuesta kantiana no busca conocer cómo
es la conducta humana, no le interesan los motivos que determinan y condicionan
empírica y psicológicamente a los humanos, no le interesa el porqué somos como
somos, es decir, la razón teórica del ser de las personas ya que la razón
teórica formula juicios, mientras que la práctica, la de Kant, que corresponde
con su ética formal, se interesa no en el porqué somos lo que somos, sino el
porqué hacemos o actuamos como actuamos). La razón práctica formula imperativos
(imperativo categórico), deberes... , es decir, formula el qué debemos hacer,
que es lo que nos interesa hacer para ser felices.
Antes de kant, todas las éticas habían sido
materiales, no formales como la suya. No debe confundirse ética material con
ética materialista. La ética materialista es la que se opone a la ética
espiritualista. Un elemento imprescindible de las éticas materiales es que
fijan un bien supremo para el ser humano (Platón y sus Ideas), que sirve de
criterio de lo bueno y de lo malo, de manera que nuestros actos serán buenos si
nos acercamos a tal bien, y malos si nos alejamos de él. De manera que tenemos
normas y bienes, es decir, contenidos, esto son las éticas materiales.
Kant critica las éticas materiales porque son
deficientes en tres aspectos:
Son empíricas, es decir, “a posteriori”,
nunca servirán para extraer principios universales.
Sus preceptos o normas son hipotéticos o
condicionados, no valen absolutamente, son medios para conseguir un fin.
Son heterónomas, es decir, vienen impuestas
de fuera de uno mismo: se oponen a la autonomía, con lo cual, la voluntad es
determinada a obrar de un modo o de otro por ese bien supremo, nunca por
voluntad propia.
El “A priori” es estrictamente racional,
antes de la experiencia. Sus mandatos han de ser absolutos, categóricos y el
sujeto debe obrar desde sí mismo, de una manera autónoma. Los mandatos serán
universales, servirán a todo el mundo igual.
La ética formal carece de contenidos, pues no
establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el hombre, y carece
también de normas sobre lo que debemos hacer para conseguir tal bien. Se limita
a señalar “cómo debemos obrar siempre”, trátese de la acción que se trate.
UNIVERSALIDAD
Una persona actúa moralmente, según Kant,
cuando lo hace por deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a
la ley, es decir, someterse a una ley por respeto a ella. Kant distingue tres
tipos de acciones:
Acciones contrarias al deber. Sin valor
moral.
Acciones conforme al deber. Mediante un medio
para conseguir un bien. Sin valor moral.
Acciones por deber. Someterse a una “ley” por
respeto a ella. Principio del querer. Con valor moral.
Sólo las últimas, acciones por deber, tienen
valor moral.
Ejemplo: Un comerciante que no cobra precios
abusivos a sus clientes. Su acción sería conforme al deber, ya que su
comportamiento está condicionado. Si lo hace para asegurarse clientela, su
acción se convertiría en un medio para obtener un fin (medio: no cobrar precios
abusivos; para conseguir un fin: asegurarse la clientela), en cuyo caso estamos
hablando de una acción conforme al deber. Si considera que no cobrar precios
abusivos es simplemente su deber, la acción es un fín en sí misma, no en un
medio, algo que debe hacerse por sí mismo. En este caso sería una acción por
deber, y por ende cabría en la ética formal kantiana.
El valor moral de una acción consiste en la
máxima, es decir, en el móvil, que determina su realización. Cuando este móvil
es el deber, no depende ni de propósitos ni de resultados, sino del principio
del querer.
Valor moral, en la máxima = en el móvil, en
el porqué que determina la acción.
Si máxima/ razón/ móvil = deber PRINCIPIO DEL
DEBER
El imperativo categórico: tiene diversas
formulaciones. “Obra según una MÁXIMA (razón, móvil...) tal, que puedas querer
al mismo tiempo que se torne en ley universal”. Es decir, haz a los demás lo
que quieras que te hagan a ti. Bajo esta formulación queda registrado el
carácter formal de la ética kantiana y su carácter de universalidad.
Kant es el primer filósofo que define la
dignidad como característica fundamental del ser humano en forma de imperativo
categórico. “Obra de tal manera que uses la humanidad tanto en tu persona como
en la persona de cualquier otro, siempre como un fin, nunca como un medio”. Con
esta definición de dignidad (se viola la dignidad humana siempre que se una
persona sea usada como medio por otra persona, para conseguir un fin), nos
proporciona de paso una definición de ser humano, que es un ser libre, con
dignidad.
En su estudio sobre el conocimiento (crítica
de la razón teórica), había mostrado que la metafísica era imposible como
ciencia, es decir, no se atiene a los juicios sintéticos a priori (no nos
proporcionan conocimientos objetivos, no amplían nuestro saber).. Sin embargo,
qué cosa es el mundo, el alma y dios, son interrogantes metafísicos que
conforman el interés del ser humano. Kant no niega la inmortalidad del alma o
la existencia de Dios, aunque no pueda demostrar que existan como fenómenos
desde la experiencia. Son conceptos que se nos imponen en el análisis de la
razón práctica, y los llama postulados, que son la condición.
Postulado: es algo que no es demostrable pero
que es supuesto, necesariamente, como condición de la moral misma.
Sin libertad es imposible obrar por respeto
al deber, es decir, es imposible ser animales morales. Nuestra propia razón
tiende a alcanzar la mayor felicidad, el mejor comportamiento, y éste sólo es
realizable en un proceso definido, ilimitado, siendo inmutables.
Postulamos a Dios como realidad en quien el
ser y el deber se identifican (es lo que debe ser, por deber, moralmente, con
libertad de serlo), y en quien se da una perfecta unión de virtud y felicidad.
Sin libertad, no podemos obrar por deber.
Favor
de enviar la activad al correo: gonzalezemilio709@gmail.com;
PRIMERA
REVISION VIERNES 20 antes de las 18:00 hrs.
SEGUNDA
REVISION DOMINGO 22 antes de las 18:00 hrs.
El viernes 27 de marzo de 2020 te enviaré la
guía de estudio del segundo parcial el cual lo aplicaré el martes 21 de
abril.
Prof. Emilio González
Computación
Investiga en internet 5 ejemplos de diagrama
de flujo y explícalos como lo realizamos en clase incluyendo la imagen del
diagrama y los pasos que se siguieron para poder hacerlos funcionar.
Envía el archivo de Word o PowerPoint donde
los explicaste al correo: jfercervantes@gmail.com
MATERIA: GEOMETRIA ANALITICA
GRUPOS 4 A y 4 B
PROFESOR: JOSE DE JESUS ALMAGUER RAMIREZ
FECHA DE ENTREGA: Domingo 22 de marzo 2020
PENDIENTE Y ANGULO DE INCLINACION
Resolver del libro las siguientes páginas
92, 93,94 y 95
PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD
Páginas 99 y 100
ECUACION DE LA RECTA
Páginas 117 y 118 ejercicio 1 al 9
TRAZAR LA GRAFICA DE LA RECTA
Página 121 ejercicios 2, 3 y 4
ECUACION GENERAL
Página 130 ejercicios 1, 2, 3, 7 y 8
Enviarlas
al correo: ageoanalitica2020@gmail.com
Actividad
Física para Cuartos.
Realizar las paginas y sus actividades
correspondientes del libro:
Paginas: 24-38.
Actividades de las paginas: 29, 33-34.
Adjunto a su problemario (Tema, teoría y
problemas).
Enviar evidencias de trabajos al correo: fsicafraybadeca@gmail.com
Les informo que los pagos de colegiatura se podrán efectuar los días 17 y 18, 23 y 24 así como 30 y 31 de Marzo de 8 a 10 a.m. y de 3 a 5 p.m.
Materia: Educación física.
Profesor: Ulises Mancilla.
Investigar sobre las capacidades físicas y sus definiciones en educación física y deporte.
Velocidad
Resistencia
Fuerza
Coordinación
Juegos modificados
Fecha de entrega sábado 28 de marzo anexar sus evidencias de trabajo.
Correo: mancillaulises663@gmail.com
Actividades semana 2
Saludos estudiantes, les agrego las actividades correspondientes a la semana del 23 al 29 de marzo, recuerden que la fecha límite de entrega es el domingo a menos que alguno de sus maestros coloca una indicación diferente.
Materia: Educación física.
Profesor: Ulises Mancilla.
Investigar sobre las capacidades físicas y sus definiciones en educación física y deporte.
Velocidad
Resistencia
Fuerza
Coordinación
Juegos modificados
Fecha de entrega sábado 28 de marzo anexar sus evidencias de trabajo.
Correo: mancillaulises663@gmail.com
Computación
g) Leyenda “La leyenda del hombre lobo”
Para la materia de lectura y redacción este es el correo de la maestra
ga_alonzo@hotmail.com
y además tienen el código de classroom: tvvbquw
Favor de enviar la activad al correo: gonalezemilio709@gmail.com;
Investiga qué es un subprograma en programación y busca un ejemplo que lo utilice en un diagrama de flujo, después busca un tutorial en youtube que lo explique y manda la liga junto con al menos un párrafo de lo que entendiste del tutorial.
Correo: jfercervantes@gmail.com
ACTIVIDAD II NOTA: Los
videos estarán disponibles en el grupo de WhatsAPP
MATERIA:
GEOMETRIA ANALITICA
GRUPOS 4 A y 4
B
PROFESOR: JOSE
DE JESUS ALMAGUER RAMIREZ
CORREO DE
ENTREGA: ageoanalitica2020@gmail.com
FECHA DE
ENTREGA: Domingo 29 de marzo 2020 antes de las 6:00 p.m.
FORMA DE
ENTREGA: EN LA LIBRETA, con su NOMBRE COMPLETO y GRUPO tomar FOTOS Y ANEXARLAS
EN UN ARCHIVO DE WORD.
Ver ACTII
VIDEO 1 21MAR2020 ahí viene la explicación del siguiente concepto
HOJA 4
Taller de lectura y redacción
Semana 23 de marzo al 3 de abril 2020 ENTREGA
4 DE ABRIL 2020
Instituto Fray Bartolomé de las Casas
NOMBRE__________________________________ GRADO ___ GRUPO____
FECHA ENTREGA
Maestra:
Martha Antonia Gaona Alonzo
HOJA 1
Taller de lectura y redacción
Semana 23 al 27 marzo 2020 ENTREGA 4 DE ABRIL
2020
Instituto Fray Bartolomé de las Casas
NOMBRE__________________________________ GRADO ___ GRUPO____
FECHA ENTREGA
Maestra: Martha Antonia Gaona Alonzo
Propósito: Conocer ampliamente los géneros y subgéneros
literarios.
Actividades:
1.- Conceptualizar todos y cada uno de los géneros y
subgéneros literarios.
2.- Escribir un ejemplo de cada uno de los géneros
líricos
3.- En los géneros narrativos escribir una sinopsis y
opinión de las siguientes obras:
a) Epopeya Gilgamesh
b) Cantar de gesta
Resumen
HOJA
2
c) Romance
Contesta las siguientes preguntas
¿Qué es romance en literatura y ejemplos?
¿Qué es el romance y sus características?
¿Cuántos versos tiene un romance?
¿Qué es el romance en el género Épico?
d) Novela: “Cien años de soledad”
e) Cuento: “El principito”
f) Fábula: “El
perro y su reflejo en el río”
g) Leyenda “La leyenda del hombre lobo”
h) Cuento moderno: “Una cenicienta moderna”
i) Apólogo: “Apólogo de Esopo”
4.- En los géneros dramáticos teatrales
a) Tragedia: “Hamlet” William Shakespeare
b) Comedia: “El
enfermo imaginario de Molière”
c) Tragicomedia: “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca
d) Drama y clasificarlo en social o histórico: “My Husband’s Wife”, por Jane Corry
HOJA
3
Para la materia de lectura y redacción este es el correo de la maestra
ga_alonzo@hotmail.com
y además tienen el código de classroom: tvvbquw
INTRODUCCION
A LA FILOSOFÍA
CUARTO SEMESTRE
Bloque IV. La Filosofía Moderna SEGUNDO
PARCIAL
Descripción:
Cuestionario aclaratorio de lo esencial de la Filosofía de Descartes.
Utilidad: Introducir
a los alumnos a los conceptos fundamentales del cartesianismo.
Uso: Aclarar
dudas sobre la mentalidad cartesiana o moderna.
Descartes: Preguntas y
Respuestas.
1. ¿Por
qué se considera Descartes el fundador de la Filosofía Moderna?
Porque es
en este filósofo en donde por primera vez se manifiesta claramente la
característica del pensamiento moderno: la investigación en el conocer
antes que en el ser. Es decir, Descartes intenta como esfuerzo filosófico
primordial determinar las posibilidades que la facultad cognoscitiva del ser
humano posee para alcanzar el conocimiento verdadero sin dar por sentado,
como en el caso de la filosofía antigua, que para el ser humano es posible el
acceso al conocimiento verdadero.
2. ¿Por
qué Descartes procede de esta forma?
La
actitud filosófica de Descartes responde a un contexto en donde los
paradigmas antiguos de la ciencia y de la filosofía han sido desmentidos por
nuevos descubrimientos científicos: por ejemplo, la astronomía de
Aristóteles, que explicaba el universo como un sistema geocéntrico
compuesto de esferas concéntricas en torno a una Tierra que se
consideraba plana e inmóvil, ha sido refutada por Kepler y Galileo. De esta
manera, Descartes es mucho más cauteloso que los antiguos en la búsqueda del
saber porque se ha dado cuenta de los errores de éstos.
3. ¿Cómo
procede Descartes en su esfuerzo filosófico?
En primer
término se ocupa de las condiciones que un conocimiento debe cumplir para que
posea evidencia y sólo reconoce como válidos aquellos que se presentan con
claridad y distinción a su mente. Esto significa poner en el pensamiento
mismo el criterio de certeza, es decir, en el sujeto cognoscente y no en el
objeto conocido como es el caso de los filósofos antiguos.
4. ¿En
qué consiste la duda metódica?
Es un
método que niega la validez, al menos transitoriamente, de toda información o
conocimiento indirecto o mediato, es decir, el conocimiento que se alcanza
por mediación de la imagen o el concepto, el cual es sólo una representación
o reproducción de su esencia.
De tal
manera, Descartes pone en duda la información proveniente de los sentidos,
puesto que éstos más de una vez nos han engañado y conducido a errores, los
conocimientos científicos que también más de una vez se han equivocado, los
de la filosofía por la misma razón y las creencias religiosas, porque
descansan no en evidencias sino en creencias.
Más aún,
llevando su método hasta su máxima radicalidad pone en duda los enunciados
matemáticos y los de la lógica, por ejemplo, que 2 + 3 sean =5 o que dos
cantidades iguales a una tercera sean iguales entre sí, ya que podría
concebirse la existencia de una especie de virus mental, al que Descartes
llama genio maligno, que nos hiciera equivocarnos en
aquello que parece evidente.
5. ¿Existe
para Descartes una verdad indudable, evidente?
Sí, y es
el “pienso, luego existo” (cogito, ergo sum en latín), puesto que si dudo
también de mi pensamiento para dudar tengo que existir. Incluso
para que un genio maligno me engañe tengo que existir. Es evidente que
no puedo dudar de mi existencia. Sin embargo, el cogito sólo evidencia mi
existencia como ser pensante y no como un ser físico.
6. ¿Qué
tipo de proceso cognitivo es el pienso, luego existo?
No es una
deducción como se creería por el conector “luego” sino una intuición, es
decir, una captación directa de la identidad pensamiento=existencia en donde
no hay mediación de conceptos.
7. ¿En
qué consiste el solipsismo?
Tesis
según la cual sólo se puede tener certeza intuitiva de la existencia de uno
mismo, porque la existencia de los demás es dudosa o no evidente. En la
filosofía Descartes corresponde a la consecuencia lógica de su duda
metódica, sin embargo, el filósofo trasciende el solipsismo al descubrir la
segunda gran verdad.
8. ¿En
qué consiste esta segunda gran verdad que hace que Descartes supere el
solipsismo?
Se
trata de la idea de un ser absolutamente perfecto, la idea de Dios, que todo
ser humano puede descubrir inspeccionando su mente. Su origen no puede
estar en él mismo porque es imperfecto y al ser imperfecto no puede ser la
causa de lo perfecto, porque el efecto no puede ser superior a la causa. Esta
idea posee una serie de atributos que pertenecen necesariamente al ser que es
pensado en ella. Por ejemplo, la omnipotencia, la omnisciencia o la infinita
bondad, pero además entre estos atributos está el de la existencia, puesto
que es más perfecto el ser que existe que el que sólo es pensado. Así,
llegamos a concluir la existencia de Dios. Porque tal como cuando tenemos una
figura rectilínea compuesta de tres ángulos no podemos dejar de atribuirle
las propiedades que hacen que la suma de sus tres ángulos no sea
superior a dos rectos también cuando consideramos la idea de un ser perfecto tenemos
necesariamente que atribuirle la existencia. Es decir, al concebir la esencia
del ser perfecto, debemos admitir necesariamente su existencia.
9. ¿Cómo
Descartes demuestra la existencia del mundo externo?
Puesto
que Dios es un ser perfecto no puede permitir que me engañe en la gran
inclinación que poseemos los seres humanos a creer que las sensaciones que
experimentamos proceden de un mundo externo, de cosas corporales. Pero para
Descartes la existencia de las cosas externas no se demuestra en último
término por las sensaciones que experimentamos de ellas (pues son confusas y
oscuras), sino por la idea innata de extensión (que es clara y distinta) que
encuentra en Dios su fundamento y garantía.
10.¿Qué
tipos de ideas reconoce Descartes?
Para
Descartes una idea es todo lo que hay en la mente. Por su origen, Descartes
distingue tres tipos de ideas:
Innatas: Son las que nacen con nosotros y han sido puestas por Dios de manera
que su certeza está garantizada por Él. Son ideas innatas en un sentido potencial
y no actual. Por ejemplo, la idea de Dios es innata en un niño, porque
naturalmente el ser humano nace con la disposición a desarrollar o activar
esa idea, sin embargo, si no recibe una educación adecuada tal
disposición nunca podrá actualizarse. Otros ejemplos de ideas innatas son:
número, movimiento, extensión.
Adventicias: Son las ideas producto del mundo exterior sobre nuestros
sentidos. Pueden explicarse a partir de la experiencia perceptual que
tenemos del mundo. Dan lugar al conocimiento empírico. Ejemplos: color,
sabor, calor.
Ideas facticias: Son el producto de nuestra imaginación. Las construye la mente a
partir de otras ideas. Si me imagino un ser formado por cuerpo de hombre y
cabeza de toro, tengo un minotauro. Otros ejemplos: Centauro, hidra,
unicornio, etc.
11. ¿Cuál
es el origen del conocimiento verdadero, según Descartes?
Son las
ideas innatas, es decir, los gérmenes racionales que se desarrollan
independientemente de la experiencia sensorial por medio de la inspección que
hace el espíritu de la conciencia.
12. ¿Cuál
es el alcance del conocimiento verdadero?
Lo que
podemos conocer con certeza es nuestra propia existencia como seres pensantes
(cogito), Dios y el mundo externo como una substancia externa dotada de
rasgos cuantitativos, pero no cualitativos.
|
FILOSOFÍA MODERNA Descartes: Propone que hay
un único saber. Las distintas ciencias y saberes son manifestaciones de este
único saber, porque la razón es única, la misma que se ocupa del conocimiento teórico
(verdad) y del comportamiento práctico (moral). El modelo de conocimiento que
utiliza es el de las matemáticas. Hay dos modos de conocimiento:
Intuición: se captan los conceptos simples
emanados de la razón, sin dudas ni errores.
Deducción: sucesión de intuiciones simples y
de conexiones entre ellas.
Hay
dos pasos en el conocimiento, que son:
Análisis: llegar a lo más simple, lo
indivisible (destripar).
Síntesis: reconstrucción deductiva que va
de lo simple a lo complejo.
El
entendimiento debe encontrar en sí mismo las verdades básicas (análisis) a
partir de las cuáles se deduzca (síntesis) nuestro conocimiento.
La
búsqueda se concreta en eliminar ideas, creencias, todo aquello que sea cierto,
todo aquello de lo que sea posible dudar. Los ejercicios para ello son:
Dudar de los sentidos.
Dudamos de la imposibilidad de distinguir la
vigilia del sueño.
Tal vez pueda existir un genio maligno, que
quiera que me equivoque siempre cuando creo captar la verdad.
Al
borde del escepticismo, Descartes propone una verdad absoluta: mi propia
existencia. Pienso luego existo, cogito ergo sum, es el
prototipo de toda verdad, de toda certeza, porque es una verdad clara y
distinta.
DUDA METÓDICA CRITERIO DE VERDAD (cogito
ergo sum).
¿Cómo demostrar la existencia de una realidad
extramental, exterior al pensamiento?
A
partir del pensamiento se deduce la realidad. El pensamiento siempre
piensa ideas, yo pienso en la idea de mundo, ¿qué garantías tengo de que esa
idea se corresponda con la realidad?
Hay
que someter a análisis cuidadoso las ideas para descubrir si alguna de ellas
nos permite salir a la realidad extramental, y en ese análisis descubrimos que
hay tres tipos de ideas:
Ideas adventicias: provienen
de nuestra propia experiencia externa.
Ideas facticias: las
construye la mente a partir de otras ideas.
Ideas innatas: las
posee el pensamiento en sí mismo.
La
realidad se estructura de la siguiente manera: entre las ideas innatas,
encuentra Descartes la idea de infinito. Esta idea la
identifica con Dios, y es innata porque no es adventiva ni facticia.
La existencia de Dios es demostrada por la idea de
Dios.
La idea de infinito requiere una causa infinita, luego ha sido causada por un
ser infinito. Puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede
permitir que me engañe al pensar que el mundo existe, así que el mundo existe.
Dios
se convierte en la garantía de mis ideas y de que éstas se correspondan con la
realidad.
Según
Descartes hay tres sustancias de la realidad:
INFINITA=
Dios.
PENSANTE=
Yo, alma.
LA
EXTENSA= Cuerpo.
La antropología: se
preocupa por cómo vivir bien, alcanzar la felicidad y la perfección, pero lo
hace por el racionalismo.
Las
pasiones son involuntarias, inmediatas y no siempre racionales, por esto
esclavizan el alma, así que el alma debe someter a las pasiones y ordenarlas
según el dictamen de la razón.
La
libertad es indudable, somos libres para hacer por nuestra propia voluntad lo
que la razón nos muestra como bueno. La libertad es también perfección en el
ser humano, nos permite ser dueños de la naturaleza a través de su
conocimiento. También nos permite ser dueño de nuestras propias acciones
(libertad ligada a responsabilidad). Consiste en elegir lo que nos propone el
entendimiento como bueno y verdadero. Plantea el sometimiento de la voluntad al
entendimiento.
ACTIVIDAD
Pasa a tu
cuaderno de trabajo el cuestionario para su mejor estudio
|
Elabora la línea
de tiempo de René Descartes
|
Elabora un
mapa conceptual de la duda metódica y sus tipos de ideas.
|
PRIMERA REVISION VIERNES 27
SEGUNDA REVISION DOMINGO 29 antes de las 18:00 hrs.
El viernes 27 de marzo de 2020 te enviaré la guía de estudio
del segundo parcial el cual lo aplicaré el martes 21 de abril.
Prof. Emilio González
Prof. Emilio González
Materia: México Contemporáneo
Semestre: Cuarto
Grupos: “A, B y C”
Maestro Titular: Sandra Ferrusca
Enviar la actividad al correo: badecaferrusca246@gmail.com
Actividad # 2
Tema: “Primeros Gobiernos Post-Revolucionarios: Maximato
Cardenismo”
Objetivo General: Alumno de lectura al material enviado,
analice y sustraiga las ideas principales.
Evidencia 1:
Realizará una tabla que deberá llenar con datos investigados en Internet, pero
sin que la consulta sea de Wikipedia, Buenas tareas, loc.gov y rincón del vago.
Requiero datos personales, profesionales y que hizo como presidente Venustiano
Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual
Ortiz Rubio, Abelardo Lázaro Rodríguez y Lázaro Cárdenas. Un ejemplo de la
tabla, podría ser de la siguiente forma:
Aspectos requeridos
|
Venustiano
|
Álvaro
|
Plutarco
|
Emilio
|
Pascual
|
Abelardo
|
Lázaro
|
Datos Personales
|
|||||||
Datos Profesionales
|
|||||||
Ámbito Político
|
|||||||
Ámbito
Social
|
|||||||
Ámbito Económico
|
Nota: Te puedes apoyar del libro de la escuela a partir de
la página 65 a 76.
Nota 2: Para la realización de esta actividad, tienes hasta
el domingo 29 de marzo del año en curso a las 18:00 horas, puesto que lo
enviarás a mi correo este cerrará y ya no dejará ingresar trabajos posteriores
y por ende ya no se tomarán en cuenta para calificación bimestral. Y en SALÓN
no te los recibiré bajo ningún motivo, razón o circunstancia.
Actividades de la semana 3
Materia: México Contemporáneo
Semestre: Cuarto
Grupos: “A, B y C”
Maestro Titular: Sandra Ferrusca
Enviar la actividad al correo: badecaferrusca246@gmail.com
Actividad # 3
Tema: “Cultura y Educación Post-Revolucionaria”
Objetivo General: Alumno de lectura al material enviado,
analice y sustraiga las ideas principales.
Evidencia 1: Una
vez que haya leído, entendido e interpretado la información anexada deberá
realizar un mapa conceptual del mismo.
Material:
El incremento del sentimiento nacionalista en
México y los gobiernos surgidos de la Revolución, se esforzaron en estructurar el
Estado Mexicano y usaron ese ideal. Este sentimiento se plasmó en buena parte
del arte del momento. Entre los temas más recurrentes, fueron:
CULTURA
Muralismo
Género artístico característico de este
periodo y sirvió para unificar al país.
Sus autores no solo lo desarrollaron por
motivos artísticos.
Muralistas más importantes fueron Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
Usaron los murales para mostrar la historia de
nuestro país, impulsar ideas como el indigenismo, la lucha contra la
marginación y la existencia de la lucha de clases.
Literatura
Marcada por la llamada Narrativa de la
Revolución que se centró en lo sucedido durante ese acontecimiento, creando una
mística alrededor de sus protagonistas.
Se utilizó el relato como un telón de fondo
para hacer una literatura social, tratar problemas metafísicos o psicológicos.
EDUCACIÓN
Una de las principales tareas del México
Posrevolucionario fue reorganizar la educación (la mayoría de la población era
analfabeta) tanto pública como privada, basándose en el artículo 3
constitucional, que establecía la gratuidad y laicidad de la misma.
La presidencia de Álvaro Obregón comenzó a
preocuparse por el tema y bajo la influencia propositiva de José Vasconcelos,
el 3 de octubre de 1921, se publicó el decreto por el cual el Congreso de la
Unión dispuso la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Está tomó bajo su control y supervisión:
· La
educación preescolar, primaria, secundaria, normal para maestros, preparatoria
y universitaria.
· Así
como los museos, bibliotecas, recintos culturales y arquitectónicos ubicados en
del Distrito Federal y territorios federales.
· La
coordinación general del ramo educativo y cultural con las diferentes entidades
estatales de la República.
· Retomó
las inquietudes de Justo Sierra, quien había advertido la necesidad de educar a
los campesinos e indígenas para liberarlos del fanatismo religioso, fomentar el
trabajo, hábitos de higiene, puntualidad, ahorro de recursos económicos,
campañas contra el alcoholismo, los juegos de azar y el consumo de tabaco.
Vasconcelos estaba convencido de que la
educación debía constituir un elemento de liberación humana y que, a su vez,
generaba la libertad de creencias.
De 1921 a 1940, la SEP extendió su
jurisdicción de la capital a los estados y logró que el 70 por ciento de los
niños mexicanos entre seis y diez años estuvieran inscritos en las escuelas
primarias.
Hacia 1930, una de las políticas pública del
gobierno fue que la educación debía contribuir para dotar de una base popular,
campesina y obrera.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, los
maestros más comprometidos con la cruzada nacional por la educación, asumieron
tintes radicales bajo el concepto de la educación socialista. Además de su
labor educativa, los maestros buscaron incidir en la transformación política y
social de México, mediante la consolidación del nacionalismo, la difusión de
los avances de la ciencia y la tecnología, el combate contra el fanatismo
religioso, la adhesión al partido único y la lealtad al Estado mexicano.
Evidencia 2. Además
lee las páginas 77 y 78 de tu libro y escucha el siguiente link https://youtu.be/clH3HXYjIP0 aportando
un resumen las ideas principales.
Nota: Enviar en Word, márgenes 2 centímetros, arial 11,
justificado y aguas voy a seguir CANCELANDO actividades iguales.
Nota 2: Para la realización de esta actividad, tienes hasta
el domingo 5 de abril del año en curso a las 18:00 horas, puesto que lo enviarás
a mi correo este cerrará y ya no dejará ingresar trabajos posteriores y por
ende ya no se tomarán en cuenta para calificación bimestral. Y en SALÓN no te
los recibiré bajo ningún motivo, razón o circunstancia.
Materia: educación física
Prof: Ulises Mancilla
Investigar sobre la historia de las olimpiadas.
Pruebas de lanzamiento de bala.
Lanzamiento de disco.
Triple salto.
Para las horas autónomas realizar actividad en casa por contingencia de 10 a 15 min.
Anexar evidencias
Puedes realizar este circuito de ejemplo
1 Estación 30 tijeras
2 estación 20 lagartijas o planchas
3 estación levantamiento de rodillas o skipping 30 seg.
4 estación 25 abdominales
5 estación levantamiento de talones y tomar con las manos
6 estación 30 sentadillas
7 estación 10 desplantes
8 estación opción salto cuerda
Puedes ayudarte de rutinas en YouTube de baile o zumba y si ayudas en labores de limpieza en casa.
Saludos cuida tu salud tu alimentación y lávate las manos continuamente nos vemos cualquier cosa a tus órdenes .
El video es:
https://www.youtube.com/watch?v=UjsU4lLNJY0&list=PLWtYZ2ejMVJnpjQFWykrPcVOycJLVP2cG&index=26
ACTIVIDAD III
NOTA: Los videos estarán
disponibles en el grupo de WhatsAPP
MATERIA: GEOMETRIA ANALITICA
GRUPOS 4 A y 4 B
PROFESOR: JOSE DE JESUS
ALMAGUER RAMIREZ
CORREO DE ENTREGA: ageoanalitica2020@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: Viernes 3
de abril 2020 antes de las 6:00 p.m.
FORMA DE ENTREGA: EN LA
LIBRETA, con su NOMBRE COMPLETO y GRUPO tomar FOTOS Y ANEXARLAS EN UN ARCHIVO
DE WORD.
RECTAS NOTABLES EN EL TRIANGULO
a)
Mediatriz c) Altura
b)
Mediana d) Bisectriz
a)
MEDIATRIZ
Recta perpendicular a un
segmento que pasa por un PUNTO MEDIO.
En un triángulo el punto de intersección de las mediatrices se conoce como CIRCUNCENTRO.
EJERCICIO
Ver ACTIII VIDEO 1 GEO ahí
viene la explicación del ejercicio de la MEDIATRIZ
b)
MEDIANA
Segmento de recta que une un
vértice de un triángulo con el PUNTO MEDIO del lado opuesto. El
punto de intersección de las medianas es el BARICENTRO
(CENTRO DE GRAVEDAD).
EJERCICIO
Ver ACTIII VIDEO 2 GEO ahí
viene la explicación del ejercicio de la MEDIANA
c) ALTURA
Recta trazada en forma perpendicular de un
vértice al lado opuesto de un triángulo. El punto de intersección de las
alturas es el ORTOCENTRO.
EJERCICIO
Ver ACTIII VIDEO 3 GEO ahí
viene la explicación del ejercicio de la ALTURA
d) BISECTRIZ
Semirrecta que divide a un ángulo en dos ángulos
iguales. En un triángulo el punto de intersección de las bisectrices se conoce
como INCENTRO.
EJERCICIO
Ver ACTIII VIDEO 4 GEO ahí
viene la explicación del ejercicio de la BISECTRIZ
Computación
Observa el siguiente video y envía "lo que tú entiendes" de él, lo que me importa son tus palabras, si me repites lo que están diciendo en el video solamente, tu trabajo será anulado. envía lo que entendiste en una presentación de PowerPoint que incluya tu nombre, grado y grupo o no será calificada.
El video es:
https://www.youtube.com/watch?v=UjsU4lLNJY0&list=PLWtYZ2ejMVJnpjQFWykrPcVOycJLVP2cG&index=26
Si no tienes computadora lo haces a mano y me envías la foto por favor al correo jfercervantes@gmail.com
Semana del 20 al 26 de Abril
Computación
Realiza una presentación de PowerPoint en el que expliques el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=qDttSc3RQBc
Si no tienes computadora realiza un mapa conceptual a mano y envía la foto.
Favor de incluir nombre completo y grupo, de lo contrario no será tomado en cuenta.
Envía el trabajo realizado al correo: jfercervantes@gmail.com
Taller de lectura y redacción
Copien el siguiente enlace donde vienen las actividades de la maestra para las siguientes semanas, al concluir con lo correspondiente a la semana en la que estamos envíenlo a su correo, el enlace es:
https://drive.google.com/file/d/1aN3W00h8WMZlMmfTzjvZlx7yKKU1KIPz/view?usp=sharing
Enviarlo al correo: ga_alonzo@hotmail.com
Semana del 20 al 26 de Abril
Computación
Realiza una presentación de PowerPoint en el que expliques el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=qDttSc3RQBc
Si no tienes computadora realiza un mapa conceptual a mano y envía la foto.
Favor de incluir nombre completo y grupo, de lo contrario no será tomado en cuenta.
Envía el trabajo realizado al correo: jfercervantes@gmail.com
Taller de lectura y redacción
Copien el siguiente enlace donde vienen las actividades de la maestra para las siguientes semanas, al concluir con lo correspondiente a la semana en la que estamos envíenlo a su correo, el enlace es:
https://drive.google.com/file/d/1aN3W00h8WMZlMmfTzjvZlx7yKKU1KIPz/view?usp=sharing
Enviarlo al correo: ga_alonzo@hotmail.com
y además tienen el código de classroom: tvvbquw
Formación Cultural
México Contemporáneo
Comenzarán a trabajar con Classroom, les dejo el enlace al archivo de trabajo para esta semana y el medio de contacto lo encontrarán ahí, saludos.
4.A https://drive.google.com/file/d/12Ys0cOXZdY6ZxNiYyc-IARwsSsSWxMpX/view?usp=sharing
4.B https://drive.google.com/file/d/1jpqnpSTUpWVsrMYTtENlZ04FQnCCmoYd/view?usp=sharing
4.C https://drive.google.com/file/d/1u5SmLNigWZDYWYO1az4XYE6VsGG7dk78/view?usp=sharing
Semana del 27 de abril al 02 de Mayo
Inglés
Geometría Analítica
Copien el siguiente enlace donde vienen las actividades del maestro Pepe para esta semana, saludos a todos.
Filosofía contemporánea
Copien el siguiente enlace donde vienen las actividades para esta semana, saludos a todos.
Envía las
actividades a mi correo la actividad 1 el miércoles 22 y la actividad 2 el 24
de marzo
Educación Física
Saludos, les dejo las actividades de Educación Física para esta semana, tan solo den clic en el siguiente enlace:
Formación Cultural
Les dejo las fotos de los trabajos solicitados para estas cuatro semanas que llevamos de contingencia.
México Contemporáneo
Comenzarán a trabajar con Classroom, les dejo el enlace al archivo de trabajo para esta semana y el medio de contacto lo encontrarán ahí, saludos.
4.A https://drive.google.com/file/d/12Ys0cOXZdY6ZxNiYyc-IARwsSsSWxMpX/view?usp=sharing
4.B https://drive.google.com/file/d/1jpqnpSTUpWVsrMYTtENlZ04FQnCCmoYd/view?usp=sharing
Semana del 27 de abril al 02 de Mayo
Inglés
Tema: Simple past
· Subrayar
frases y verbos en pasado simple, que se
encuentren dentro de la siguiente canción.
· Pearl
Jam – Last Kiss
· Favor
de enviar tarea el día Viernes 1 de Mayo antes de las 10:00pm a mi respectivo
correo alejandra.adm900@hotmail.com
· La
tarea es en Word. No en la libreta.
· Favor
de respetar el día y la hora establecida.
Pearl Jam- Last
Kiss
Oh, where oh where can my baby be?
The Lord took her away from me
She's gone to heaven, so I got to be good
So I can see my baby when I leave this world.
The Lord took her away from me
She's gone to heaven, so I got to be good
So I can see my baby when I leave this world.
We were out on a date in my daddy's car
We hadn't driven very far
There in the road, up straight ahead
A car was stalled, the engine was dead
I couldn't stop, so I swerved to the right
I'll never forget the sound that night
The screamin' tires, the bustin' glass
The painful scream that I heard last.
We hadn't driven very far
There in the road, up straight ahead
A car was stalled, the engine was dead
I couldn't stop, so I swerved to the right
I'll never forget the sound that night
The screamin' tires, the bustin' glass
The painful scream that I heard last.
Oh, where oh where can my baby be?
The Lord took her away from me
She's gone to heaven, so I got to be good
So I can see my baby when I leave this world.
The Lord took her away from me
She's gone to heaven, so I got to be good
So I can see my baby when I leave this world.
When I woke up, the rain was pourin' down
There were people standing all around
Something warm runnin' in my eyes
But somehow I found my baby that night
I lifted her head, she looked at me and said
"Hold me darling just a little while."
I held her close, I kissed her our last kiss
I found the love that I knew I would miss
But now she's gone, even though I hold her tight
I lost my love, my life that night.
There were people standing all around
Something warm runnin' in my eyes
But somehow I found my baby that night
I lifted her head, she looked at me and said
"Hold me darling just a little while."
I held her close, I kissed her our last kiss
I found the love that I knew I would miss
But now she's gone, even though I hold her tight
I lost my love, my life that night.
Oh, where oh where can my baby be?
The Lord took her away from me
She's gone to heaven, so I got to be good
So I can see my baby when I leave this world.
The Lord took her away from me
She's gone to heaven, so I got to be good
So I can see my baby when I leave this world.
Oh, oh.
Semana 5 Computación
Realiza un
mapa conceptual sobre el siguiente blog que te explicará lo que es el
pseudocódigo, algo que acompaña a los diagramas de flujo que veníamos
trabajando hasta ahora:
Al terminar
envíalo al corre jfercervantes@gmail.com
Geometría Analítica
Copien el siguiente enlace donde vienen las actividades del maestro Pepe para esta semana, saludos a todos.
Enviarlo al correo: ageoanalitica2020@gmail.com
Educación Física
Educación Física
Semana 5
Da clic en el siguiente enlace para conocer las actividades.
Química
4tos
Bloque 2 (Actividades)
Da clic en el siguiente enlace para conocer las actividades.
Química
4tos
Bloque 2 (Actividades)
Semana 6 del 04 al 10 de Mayo
Educación Física
Revisa el siguiente documento:
Computación
Elabora
un pequeño video de máximo un minuto en el que expliques con tus propias
palabras ¿Cuál es la diferencia y la semejanza entre el pseudocódigo y los diagramas de flujo? Para ello debes investigarlo antes y es requisito
salir en el video, les dejo un tutorial de cómo enviarlo directamente desde el
celular por si alguien tiene dudas: https://www.youtube.com/watch?v=A2Rjc1ufUB0.
Recuerda
que debe tener nombre completo, grado y grupo ya sea en el correo o bien lo
puedes mencionar al inicio del video.
Envíalo
al correo jfercervantes@gmail.com
Geometría analítica
Les dejo el link con el documento a trabajar, saludos: https://drive.google.com/file/d/1hce6DlownM0dXQESnxZmyJPx9CcgOe4F/view?usp=sharingTaller de lectura y redacción
La maestra les envía el siguiente documento para su calificación del tercer parcial, saludos.
https://drive.google.com/file/d/1491vV_DDmMUWAgSx8gwnoWHg78--HZfz/view?usp=sharing
Educación Física
Les dejo la actividad de esta semana:
https://drive.google.com/file/d/15Wq5kSsI2KPALzA4Lr_C9l4McHQSZvFV/view?usp=sharing
Computación
Geometría Analítica
Realiza las siguientes actividades:
Inglés
Actividad para 4TO “A,B,C”
Realizar 2
oraciones Affirmative
Realizar 2
oraciones Negative
Realizar dos oraciones
Question
Utilizando Like and Dislike.
Mandar dichas actividades al siguiente correo
alejandra.adm900@hotmail.com
Example: I
like doing aerobics. Me gusta hacer aerobics (Affirmative)
Example: We
don’t like going shopping. A nosotros no nos gusta ir de compras. (Negative)
Example: what
does she like doing? Que te gusta hacer a ti? (Question)
Finalmente Leer y analizar las siguientes páginas de tu libro (81 y
82)
Fecha de entrega: sábado 9 de mayo a
las 10:00pm Educación Física
Les dejo la actividad de esta semana:
https://drive.google.com/file/d/15Wq5kSsI2KPALzA4Lr_C9l4McHQSZvFV/view?usp=sharing
Computación
Semana7
Investiga un ejemplo de pseudocódigo y explícalo con tus palabras, te
recomiendo ver tutoriales en los que lo expliquen para que después tú lo puedas
explicar en un video.
Recuerda enviarlo al correo jfercervantes@gmail.com o bien la persona de tu salón que está enviándolos por WhatsApp
Geometría Analítica
Realiza las siguientes actividades:
https://drive.google.com/file/d/1p5fsS6SVOFbLq5CHwV43hP60ySimnzgp/view?usp=sharing
Semana del 27 de abril al 02 de Mayo
Computación
Semana del 27 de abril al 02 de Mayo
Computación
Elabora una línea del tiempo del lenguaje de programación c++, envíalo
por WhatsApp o bien al correo jfercervantes@gmail.com
Actividades de inglés para 4TO “A,B,C”
1. Realizar la
pág. 89
2. En una hoja
de maquina realiza un collage de las cosas que te gustan y no te gustan.
Que sea
alusivo al tema de Like and Dislike.
3. Dicho
trabajo se deberá enviar el Viernes 22 de Mayo a las 11:00pm
4. Finalmente
enviaras tus evidencias al siguiente correo
alejandra.adm900@hotmail.com
5. Recuerda
que todos tus trabajos los aprecio y los valoro mucho.
Semana del 25 de abril al 31 de Mayo
Geometría Analítica: realiza la siguiente actividad
Educación física y horas autónomas
Características del trabajo
Word o foto de lo escrito en la libreta.
Nombre completo
Grado nivel
nuero de lista
Materia
Nombre del profesor.
circuito número 5
será de grupo muscular hombro y trapecio
Nota:
En las horas autónomas si tendrás que realizar tu circuito con fotos o video corto de ti realizando tu circuito de tu trabajo. Cada circuito se te calificara
Cualquier duda correo mancillaulises663@gmail.com
El trabajo favor de mandarlo al correo graciasSemana del 25 de abril al 31 de Mayo
Geometría Analítica: realiza la siguiente actividad
https://drive.google.com/file/d/1USywRmoKy4ts2D3PYdReFR8bqq6YoFdQ/view?usp=sharing
Educación Física
Revisa el siguiente enlace:
para cuando es lo de computacion y fisica?
ResponderEliminarSaludos, todo es para máximo el día domingo a menos que alguna materia especifique otro día.
ResponderEliminarBuenas tardes, el vídeo del trabajo 3 de computación cuál es?
ResponderEliminares https://www.youtube.com/watch?v=UjsU4lLNJY0&list=PLWtYZ2ejMVJnpjQFWykrPcVOycJLVP2cG&index=26
ResponderEliminarsaludos y gracias por la pregunta
Tenemos que grabarnos haciendo ejercicio?
ResponderEliminarPara educación física?
ResponderEliminarmancillaulises663@gmail.com ese es el Gmail del profesor de educación física? No aparece el otro
ResponderEliminarBuenas tardes, exactamente qué tenemos que hacer para el trabajo de computación, un vídeo explicando o archivo de word?
ResponderEliminarUn video, saludos.
EliminarSi el vídeo no se lo puedo mandar por correo electrónico no se lo pudo mandar por WhatsApp o por otro medio
ResponderEliminar